viernes, 1 de marzo de 2013


La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practicaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
También en el Antiguo Egipto se practicaban deportes como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir sin necesidad de muchas de las comodidades que posteriormente fueron surgiendo. Las artes marciales comenzaron a expandirse en la zona de Persia.
Los primero Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. duraban únicamente seis días y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas entre los participantes. Aunque no fueran los actuales Juego Olímpicos, sí empezaban a tomar forma de lo que conocemos.
Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, en deportes que podrían considerarse en ambos sentidos, como son el tiro con arco o el esgrima. En Inglaterra, en cambio, surgieron deportes en los cuales no luchabas únicamente contra tu adversario, sino que también entraba en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby.
A lo largo del siglo XX se feron consolidando los deportes ya existentes hasta el momento, y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa.
Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de Olimpia. Se organizaban, como ahora, cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento. Permitía enfrentar a gran diversidad de deportistas, que cada vez fueron reciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la sociedad.


CLASES DE DEPORTES 



En la vida cada persona tiene la visión de capacitarse en el área que mas le llame la atención para esto admiro los jugadores de fútbol pues ellos con su dedicación hacen que cada colombiano disfrute de sus partidos y vivan momentos de emoción alegría
los diferentes deportes que existen son:
NATACION
BOXEO
FUTBOL
BEISBOL
BALONCESTO
VOLEIBOL


CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTO A REALIZAR CUALQUIER TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA 
Calentamiento: Es imprescindible acostumbrar a tus músculos al ejercicio que vas a llevar a cabo y para acostumbrar a tu corazón al cambio de ritmo cardiaco. El calentamiento puede ser tan sencillo como caminar por unos cinco minutos para “arrancar motores”.


• Estiramientos: Estos consisten en estirar los ligamentos e incrementar tu resistencia a los movimientos bruscos que hagas durante el ejercicio. Al inicio, sentirás que tu cuerpo no da mucho de sí, pero conforme vayas practicando los estiramientos día con día, verás que tu cuerpo se vuelve más flexible.

• Ejercicio: Aquí puedes iniciar con la rutina de ejercicios que has elegido, ya sea ejercicios aeróbicos, baile muy movido, gimnasia, etc.

• Enfriamiento: Es lo contrario al calentamiento. En este caso, reducimos nuestro ritmo cardiaco hasta normalizarlo y permitimos que nuestro organismo se adapte nuevamente a un estado más pasivo.
• Estiramientos: Realiza nuevamente algunos estiramientos, no todos, para conservar la flexibilidad de tu cuerpo. Los estiramientos los puedes realizar también durante el día.


¿Qué señales me dirían que debo suspender el ejercicio? 
• Si tienes un dolor extraño. Podría ser en la parte izquierda o en el centro de tu plexo solar, parte izquierda del cuello, del hombro o del brazo ya sea durante o después del ejercicio.
• Si se presenta sudor frío, palidez o un desmayo repentinos.
• Si sientes dolor de cabeza, mareos, náusea, dolor muscular o en las articulaciones. 

Hacer mucho ejercicio no siempre es lo más recomendable. Las personas que inician una rutina de ejercicio deben descansar cada dos días; mientras que las personas más activas deben considerar tomar un día de descanso después de una rutina muy extenuante. Otra opción es alternar los tipos de ejercicio que realizas. 

Tu cuerpo te dirá que te estás ejercitando demasiado cuando se presenten las siguientes señales:
• fatiga crónica
• disminución en tu rendimiento
• te toma más tiempo recuperarte del ejercicio
• tu ritmo cardiaco no se normaliza cuando ya estás descansando después de los ejercicios
• lesiones musculares 

No todas las personas somos iguales y no siempre compartiremos los mismos síntomas. No te compares con tus amistades que tienen mayor o menor resistencia que tú. Escucha a tu cuerpo. 

¿Con qué frecuencia debo ejercitarme?
Para mantenerte saludable, debes ejercitarte al menos 2.5 horas a la semana a una intensidad moderada. Las personas con sobrepeso deben incrementar gradualmente este nivel. 
El hacer ejercicios con frecuencia es una de las mejores decisiones que puedes tomar en materia de salud. Realizarlos implica poner en movimiento tus huesos, tus articulaciones y tus músculos –muchos de ellos que ni sabíamos que existían antes de empezar a moverlos. Cuando les pedimos a los músculos que trabajen a un ritmo más acelerado o bajo presiones a las que no están acostumbrados, es razonable esperar que duelan un poco durante uno o dos días. El dolor se presentará de forma suave y difusa, en lugar de localizado en una sola área y no debe interferir con el resto de las actividades habituales.  Es más, esa sensación de dolor hasta puede hacernos sentir bien: es un signo de que algo está cambiando en nuestro cuerpo y los músculos están sintiendo el efecto de esa rutina que va a ponernos en forma


NUESTRO CUERPO 



El cuerpo humano contiene más de 650 músculos individuales fijados al esqueleto, que proporcionan el impulso necesario para realizar movimientos. Estos músculos constituyen alrededor del 40% del peso total del cuerpo. El punto de unión del músculo con los huesos o con otros músculos se denomina origen o inserción. El punto de origen es el punto de unión en el que se fija el músculo al hueso. El punto de inserción es el punto de unión con el hueso hacia el que se mueve el músculo. Generalmente, los músculos están unidos por resistentes estructuras fibrosas denominadas tendones. Estas uniones conectan una o más articulaciones, y el resultado de la contracción muscular es el movimiento de las articulaciones. El cuerpo se mueve principalmente por grupos musculares, no por músculos individuales. Estos grupos de músculos impulsan todo tipo de acciones, desde enhebrar una aguja hasta levantar objetos pesados




FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR:
El sistema muscular es responsable de:
1. LA LOCOMOCION:efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.

2. ACTIVIDAD MOTORA DE LOS ORGANOS INTERNOS:El sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros organos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema crdiovascular.

3. INFORMACION DEL ESTADO FISIOLOGICO: Un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

4. LA MIMICA: El conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.

5. LA ESTABILIDAD: Los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.

6. LA POSTURA: El control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.

7. LA PRODUCCION DE CALOR: Al producir contracciones musculares se origina energia calorica.

8. LA FORMA: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.

9. PROTECCION: El sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales


El deltoides es el músculo que forma la “bola del hombro”. Es un músculo ancho, voluminoso, que abarca la cara anterior, lateral y posterior del hombro. Es un músculo potente que se encuentra en una articulación débil (recordemos que el hombro es muy móvil, pero inestable).






Trapecios

 

Musculo superficial que actúa sobre la cintura escapular junto con el angular del omóplato, romboides, subclavio, pectoral menor y serrato mayor. El trapecio cubre la cara posterior del cuello y la mayor parte de la cara posterior del tronco.















Dorsal ancho

 
Es el musculo con mayor superficie del cuerpo humano. En casos de mucha hipertrofia también es el musculo con más volumen por encima del glúteo mayor. Su fortaleza es muy importante en deportes como la natacion, el remo o la gimnasia deportiva. Es muy importante en acciones como escalar, trepar o gatear. 

Trabaja principalmente sobre la articulación del hombro. La articulación escapulo-humeral. Esta englobado dentro de los músculos dorsales autóctonos del miembro superior, junto con supra espinosos, infra espinosos, redondo menor, redondo mayor, romboides y subscapular. Situado en la parte posterior (dorsal) de la espalda. Cubre una superficie muy amplia de la espalda al menos sus dos tercios inferiores. 










BICEPS BRAQUIAL 


Músculo largo y fusiforme. Se encuentra en toda la cara anterior del brazo; hacia proximal presenta dos vastos o porciones divididas que se reúnen en un tendón grueso, el cual se dirige de superficial a profundo terminando en el antebrazo.










Triceps


El tríceps es un musculo esquelético situado en la parte o cara posterior del brazo, su principal función es la extensión del brazo en cualquiera de sus rangos de movimiento. Esto hace que sea un musculo fácil de trabajar, ya que se puede realizar ejercicios de extensión del brazo tanto frontal como vertical e incluso lateral. 






Músculos del antebrazo
Los músculos del antebrazo se estudian en su cara anterior (flexores y pronadores), en su cara posterior (extensores y supinadores), y en sus diferentes planos.




Músculos del abdomen

El esqueleto de la región del abdomen solo está formado por detrás por las vértebras lumbares sin embargo los musculos son muy importantes constituyen la parte principal de las paredes del abdomen que se disponen en amplias bandas de músculos aponeuroticas dándole a esta región gran movilidad.
Los musculos del abdomen estan dispuestos en tres grupos o regiones.
  • Grupo anterior: Musculos recto anterior y piramidal.
  • Grupo lateral: Musculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. 
  • Grupo posterior: Musculo cuadrado lumbar.






Glúteos

 


Se denomina glúteos a los músculos de la pierna, glúteo mayor, glúteo mediano y glúteo menor. Por debajo de estos tenemos los piramidales, obturadores, géminos y cuadrado crural.










Cuádriceps


Llamado así por poseer cuatro cabezas de origen es unos los músculos más potentes del organismo, que ocupa toda la cara anterior del muslo. Junto con el poplíteo, pequeño pero importante, son los músculos propios de la articulación de la rodilla, ya que los glúteos, bíceps femorales son incluidos en la articulación de la cadera por la mayoría de los autores. 
















LOS GEMELOS 

Las piernas son la parte del cuerpo a la que la mayoría de los que asistimos al gimnasio la tiene más manía cuando de desarrollo se trata, ya que es una zona que no crece a la velocidad que nos gustaría. Concretamente los gemelos son los músculos que menos crecen cuando los entrenamos. Por este motivo en esta ocasión vamos a ver las razones por las que los gemelos es uno de los músculos que más nos cuesta desarrollar cuando entrenamos.













http://www.paidotribo.com/pdfs/1064/1064.0.pdf

En este enlace podemos encontrar los beneficios  que nos brinda la actividad física para la salud, entre otras cosas.